Ultraprocesados y obesidad infantil – medsuperfoods
Envío Gratis a Partir de 30€ (Península) - Tel. 977 57 31 84

Ultraprocesados y obesidad infantil

Dale play para escuchar este contenido

En este episodio de Gaia Experiment Roger, Kim y Gaia analizan con rigor científico la relación entre los alimentos ultraprocesados y la obesidad infantil.
Desmontando mitos
sobre el "peso ideal" y explorando soluciones basadas en evidencia y su experiencia.

La obesidad infantil: Datos actuales y factores de riesgo

Ellos nos comparten el listado de los 15 países con mayor índice de obesidad infantil en Europa,  y hablan del  lugar que ocupa España en esa lista.

| 1 de cada 5 niños en España tiene obesidad.

La obesidad en  la infancia aumenta el riesgo de perpetuarse en la edad adulta, con problemas asociados como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, limitación en el deporte entre otros.

Algunos de los factores de riesgo de la obesidad infantil  a considerar:

  • La elección de los ulltraprocesados por ser baratos, apetecibles y no requieren mucho tiempo para cocinarlos.
  • La publicidad agresiva dirigida a niños con slogans engañosos y personajes populares hacen que el niño desee estos productos sin advertir sus riesgos.
  • La pérdida de la dieta mediterránea, que ha sido sustituida por muchos de estos productos o alimentos que difieren mucho de la gastronomía que había antes de la explosión de los alimentos ultraprocesados.
alimentos ultraprocesados

“El ultraprocesado es a la comida lo que la pornografía al amor”

Los ultraprocesados están diseñados para activar los centros de recompensa cerebral gracias a la combinación de azúcares, grasas, sal y aditivos (ej. glutamato) que generan un estímulo inmediato en los centros de placer y recompensa del cerebro.

De ahí la analogía que presenta Kim, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Cómo se están regulando los productos ultraprocesados?

Si nos ponemos a mirar la regulación actual de los ultraprocesados, vemos que existen medidas legislativas, aunque  estas resultan insuficientes frente al poder de la industria alimentaria.

Si bien algunos países han implementado restricciones en publicidad dirigida a niños (como la prohibición de personajes animados en productos altos en azúcar) o han adoptado etiquetados frontales de advertencia (tipo Nutri-Score), estas iniciativas chocan con estrategias de marketing agresivas y lobby empresarial.

| Un ejemplo concreto citado es el caso de Nesquik en Reino Unido, obligado a retirar su eslogan "Una gran manera de empezar el día" tras considerar engañoso por su alto contenido en azúcar (75%).

Sin embargo estas regulaciones no abordan problemas estructurales, como la venta de ultraprocesados en entornos escolares o su bajo costo en comparación con alimentos frescos, lo que perpetúa su consumo en poblaciones vulnerables.

 

Medicamentos para la obesidad: ¿Solución o parche?

En esta amena conversación también se analiza los resultados obtenidos con los reconocidos fármacos para bajar de peso basados en el mecanismo de las incretinas, cuyo uso ha demostrado reducciones de peso del 10 al 15% en los pacientes, principalmente debido a la disminución del apetito y, en consecuencia, a una menor ingesta calórica.

Sin embargo, tampoco se puede afirmar que sean la solución a la obesidad ya que no es recomendable tomar estos fármacos de forma crónica y por tanto hay que enfocarse en la mejora de hábitos alimenticios para asegurarse de que no habrá un efecto rebote al dejar el fármaco.

"Buscamos la piedra filosofal, pero no existen soluciones mágicas", concluye Kim.

Medicamentos para la obesidad

Soluciones o medidas que se aconsejan

Desde  su visión y el debate generado, se sugiere cuidar estos aspectos:

Educación alimentaria desde la infancia: Enseñar a identificar ultraprocesados y evitar siempre incentivarlos en la medida de lo posible.

Cocinar y comer de forma consciente: Parece simple pero poner atención plena al momento de comer puede ser muy beneficioso para la salud y la mejora de hábitos.

Evitar prohibiciones: Tampoco vamos a pretender que nunca se elija comida de este tipo pero sí que podemos asociarla a hábitos saludables, por ejemplo tomar un helado cuando vamos a dar un paseo por el parque.

Y a nivel colectivo sería muy positivo conseguir algunas de estas regulaciones:

Regulación de publicidad: Los anuncios de productos ultraprocesados o ricos en grasas y azúcares deben estar sujetos a restricciones en sus mensajes y no permitir publicidad engañosa sobre todo cuando están dirigidos a niños.

Favorecer entornos escolares saludables: Cambiar las opciones menos saludables en las escuelas por otras mejores, como la fruta, frutos secos, barritas energéticas con ingredientes de calidad, refrescos sin tanto azúcar ni aditivos químicos.


Conclusión

Este episodio de Gaia Experiment te ofrece una visión rigurosa y multidimensional de la obesidad, alejándose de simplificaciones.

🔸 Los ultraprocesados son un problema de salud pública, que están favoreciendo cada vez más el aumento de obesidad en toda la sociedad y alarmantemente la obesidad infantil.

🔸 Las soluciones requieren enfoques estructurales (políticas, educación) más allá del ámbito clínico.

🔸El "peso ideal" es un concepto obsoleto; la meta debe ser la mejora de hábitos tanto alimentarios como de ejercicio.


Te invitamos a reflexionar sobre este tema. ¿Qué opinas tú?


Lectura recomendada: "Sobrepeso y obesidad infantil: Guía para profesionales" (AECOSAN, 2023).


Nota:
Este artículo resume exclusivamente el contenido del episodio citado, sin añadir información externa. Para consultas personalizadas, acude a un nutricionista colegiado.

Si quieres saber más del proyecto Gaia Experiment visita la web oficial gaiaexperiment.com.


1 comentario

  • Miryam

    Muy interesante reflexión y el profundizar en datos y estadísticas, nos hacen tomar conciencia de la importancia de incluir hábitos positivos en nuestra rutina.

    Un podcast muy interesante. 🙂

Dejar un comentario

SELECCIONAMOS SÓLO LO MEJOR
ATENCIÓN PERSONALIZADA
ENVÍO GRATIS 50€ (PENÍNSULA)
PAGO SEGURO